La siguiente es una recopilación de notas de carácter periodístico que describen temas, personas o situaciones que formaron y forman parte de la esencia del Instituto de Investigaciones Mineras:
El IIM : Centro de excelencia para la residencia de becarios e investigadores del CONICET.
El IIM, cuya trayectoria académica supera ya los sesenta años, ha sido elegido por numerosos profesionales que inician su carrera en CONICET, bien sea como becarios o investigadores en los diferentes niveles que propicia esa institución. Entre estos casos, actualmente se destaca la Dra. Ing. Vanesa Bazán, quien ingresó a la carrera de Investigador Científico del CONICET en el año 2008, siendo su Director el Ing. Pedro Sarquis del Instituto de Investigaciones Mineras y su codirectora la Dra. Elena Brandaleze de la Facultad Regional de San Nicolás- Universidad Regional. Su labor se desarrolló sobre los “Estudios de la factibilidad de una Fundición Moderna de Cobre en la Republica Argentina”(2008). En esta etapa del proyecto, se analizó una muestra de mineral de cobre sulfurada de baja ley, proveniente de una mina de producción de concentrados de cobre del norte de Argentina. Dentro de los estudios realizados se contempló la clasificación granulométrica, se determinó su composición química mediante análisis químicos por vía húmeda y espectrofotometría de absorción atómica y mineralógica mediante microscopia óptica y electrónica, determinando un alto potencial para la producción de cobre en nuestro país. Los estudios continuaron durante el año 2009 realizando una “Caracterización de los diferentes concentrados de cobre en la República Argentina” En esta etapa del trabajo se estudiaron cinco muestras de concentrados del metal, que incluyeron la identificación de fases cristalinas mediante difracción de rayos X y el estudio del comportamiento de las muestras en función de la temperatura, mediante ensayos de análisis térmico diferencial (DTA TG) combinados. Los estudios apuntaron a determinar el comportamiento de oxidación de las partículas del concentrado sulfurado, el cual es difícil de predecir cuantitativamente. Se debió analizar cada caso en particular, dependiendo de la mineralogía de la zona. Esta variable ocasiona incertidumbre en el diseño del reactor de fusión instantánea y del tipo de horno para tostación, así como dificultades para su operación y optimización. En el 2010, se realizaron estudios sobre “Caracterización de los diferentes concentrados de cobre en la República Argentina y sus subproductos”. Parte de los objetivos fue determinar las fases presentes de los concentrados sulfurados cuando se someten a altas temperaturas, simulando condiciones de operación, utilizando ensayos de tostación y fusión a escala laboratorio y posterior análisis por microscopia electrónica. El desenvolvimiento de la Dra. Bazán en el Nucleamiento Ingeniería de Minas significa un aporte permanente de conocimientos y experiencias, que retroalimentan las actividades en los laboratorios y en la docencia. ( Imagen: Microscopía electrónica de los concentrados estudiados).6>
El IIM demostró excelente rendimiento en el Programa de EA de ITAK-Brasil
El Laboratorio Químico del Instituto de Investigaciones Mineras-IIM- de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan, recientemente, ha participado con resultados satisfactorios en un Programa de Ensayo de Aptitud en determinación de oro. Se trata de la 12da.ronda del Programa de Pruebas aplicadas en minerales de oro, efectuadas en noviembre y diciembre de 2011 por ITAK -Instituto de Tecnologia August Kekulé- de Brasil. El certificado de participación emitido por ITAK, en calidad de perito calificado, expresa: -El IIM presentó Excelente Rendimiento para el Análisis de las muestras de Au, de acuerdo con el criterio para Z-score. -El IIM mostró Desempeño Satisfactorio para el análisis de Au, de acuerdo con el criterio de evaluación de Youden Ellipse Confidence. Los procedimientos nombrados para el análisis del oro son parámetros y criterios de evaluación estadística, impuestos por el proveedor de las muestras para evaluar a los laboratorios participantes. La intervención en un programa de ensayos de aptitud es un medio de evaluar la experiencia de los laboratorios para ser competentes en realizar pruebas específicas y / o mediciones, además de ser un requisito fundamental, dado que es obligatorio para poder acreditar las normas ISO 17025. La norma ISO / IEC 17025: Las dos secciones principales de la norma ISO / IEC 17025 se refieren, en primer término, a los requisitos de gestión, principalmente relacionados con el funcionamiento y la eficacia del sistema de gestión de calidad en el laboratorio. En segundo lugar, las normas apuntan a los requisitos técnicos, incluyendo los factores que determinan la exactitud y fiabilidad de los ensayos y las calibraciones realizadas en el laboratorio. Los laboratorios usan ISO / IEC 17025 para implementar un sistema de calidad destinado a mejorar su capacidad de producir consistentemente resultados válidos. Es también la base para la acreditación de un organismo de acreditación. Dado que la norma es acerca de la competencia, la acreditación no es más que el reconocimiento formal y una demostración que la institución es competente. Un requisito previo de un laboratorio para la acreditación es contar con un sistema de gestión de calidad documentado. Los contenidos habituales del manual de calidad siguen el contorno de la norma ISO / IEC 17025 Los programas de competencia interlaboratorio consisten en realizar pruebas con muestras o materiales de referencia, que permiten a los participantes compararse con otros laboratorios, la auto-evaluación comparativa en relación a la búsqueda de una mayor precisión analítica y la precisión de su trabajo. Esta es una poderosa herramienta que posibilita la mejora continua y la evaluación de la consistencia de los resultados analíticos. El objetivo de los Programas ITAK es apoyar la evaluación de la calidad de los análisis químicos y pruebas físicas llevadas a cabo por laboratorios de la industria, instituciones de investigación y de agencias reguladoras, entre otros casos. Estos programas utilizan muestras preparadas para este fin o materiales de referencia preparados por ITAK o instituciones nacionales o internacionales con puntos de referencia fiables. El proveedor de la muestra del EA (Ensayo de Aptitud), para las pruebas realizadas por los especialistas del IIM fue proporcionada por el instituto brasileño – ITAK. Algunos beneficios de los programas de aptitud interlaboratorios de ITAK apuntan a la prestar conformidad a las empresas que buscan o ya tienen la acreditación en la norma ISO / IEC 17025. Por otra parte, mejora la fiabilidad de la metrología de los resultados obtenidos por el laboratorio, el conocimiento de la naturaleza de las desviaciones realizadas al azar o sistemática, la identificación de las necesidades de formación y / o normalización o mejora de los métodos, la demostración de la capacidad técnica y la credibilidad del laboratorio frente a clientes y socios. Los resultados presentados por los participantes, así como su desempeño son absolutamente confidenciales.. Durante el 2011, el ITAK presentó, además del programa de aptitud en mineral de oro, otros programas en análisis del medio ambiente;, níquel. Por ejemplo, consistentes en varias ruedas, siendo posible adherir a todas en forma continua o bien en forma aislada. Durante el 2012, el Laboratorio Químico del IIM –UNSJ- participará de una nueva ronda de interlaboratorios. Además de estos programas, ITAK realiza consultorías en ISO 17025 e ISO 9001, auditorías, desarrollos y validación de métodos. Los laboratorios del Instituto de Investigaciones Mineras realizan ensayos y análisis sobre minerales de oro a empresas mineras que lo solicitan. Entre las metodologías que se aplican pueden citarse: Oro por Fire Assay, con determinación gravimétrica o por método mixto con uso del equipo de absorción atómica.- En estos últimos meses, con la adquisición de instrumental de última generación, también se llevan a cabo determinaciones por ICP-. Oro por vía húmeda y determinación instrumental (AA o ICP) Oro en carbón y Oro por extracción con solvente y determinación por AA.6>
150 años de enseñanza de la minería en San Juan.
Ciento cincuenta años de enseñanza de la minería en San Juan. De la cátedra de Mineralogía al Doctorado en Ingeniería en Procesamiento de Minerales. Licenciada Graciela Iliana López Prensa y Divulgación Técnica - Instituto de Investigaciones Mineras Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de San Juan El 15 de marzo de 1865 comienzan a dictarse las primeras clases de Mineralogía, asignatura que es agregada al plan de estudios del Colegio Nacional de San Juan, por instancia de Domingo Faustino Sarmiento, siendo gobernador de la provincia. En el edificio del Departamento de Ingeniería de Minas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan puede verse, enmarcada por una importante colección mineralógica y petrográfica de todo el mundo, una maqueta de estudio, mandada a traer por Domingo Faustino Sarmiento, a mediados del Siglo XIX. Esta pieza histórica con fines didácticos ha sido testigo mudo durante estos 150 años transcurridos, de los avatares que sufrió la minería en nuestra provincia y de la sana intención de un hombre, que creyó siempre en la industria minera como un factor de desarrollo económico para San Juan:Domingo Faustino Sarmiento. Junto a este parecer, también advirtió la necesidad de formar especialistas para cuidar, racionalmente, nuestras riquezas minerales. Por qué Sarmiento insistió en formar ingenieros de minas? Sarmiento era un apasionado y, cuando se proponía algo, no restaba esfuerzos hasta lograr sus objetivos. En su criterio visionario sabía que los recursos mineros de San Juan detentaban un valor incalculable; pero que, sin instrucción y capacitación técnica específica sobre la industria minera, no sería posible su explotación de modo racional. En este proyecto, Sarmiento buscó liberar a San Juan de las ataduras económicas y soñó hacer de su tierra un gran centro minero. El oro y la plata le darían independencia a la provincia; al tiempo que los productos del agro, mejorando en calidad, inundarían los mercados. Siendo gobernador, insistía en pedirle dinero al presidente Mitre escribiéndole: “Dentro de un año tengo plata a millones; pero necesito miles para principiar…” A lo que Mitre desde arriba le contestaba: “ Las minas pueden valer mucho a San Juan; pero para eso se necesita tiempo, paz y confianza, mientras tanto no tendrá Ud. sino promesas, tanto del Gobierno Nacional, como de los particulares…” En su obstinación, Sarmiento siguió adelante con su plan, planteando una serie de estrategias. Por ejemplo, comenzó por obtener datos certeros sobre los recursos con posibilidades de explotación, para lo que encargó un censo minero. Así resolvería, en primera instancia, el problema de las minas abandonadas o sin declarar. Hizo traer de Chile a un metalurgista que hiciera la inspección de las regiones mineras y el ensayo facultativo de los minerales. Convocó para ello al ingeniero Francisco Ignacio Rickard, quien ocupó el cargo de Inspector de Minas. Y fue el mismo Mr. Rickard quien sugirió al gobernador Sarmiento, que abriese un Curso de Química y Mineralogía para preparar jóvenes, que entendiesen en la nueva actividad. Además de estas acciones, Sarmiento crea la Compañía de Minas de San Juan y eleva informes a la Nación acerca de los resultados extraordinarios que daría a todo el país la explotación minera. Colegio Nacional de San Juan, pilar de la enseñanza en Minería. En 1864, se crean en la Argentina los primeros colegios nacionales en cinco ciudades: Catamarca, Salta. Tucumán, Mendoza y San Juan. En el Colegio Nacional de San Juan, a instancias de Sarmiento, se le agrega al plan de estudios una clase especial de Mineralogía. Los cursos son inaugurados el 15 de marzo de 1865. Esta cátedra de minería fue organizada, definitivamente por Sarmiento, en 1869, agregando un curso de matemáticas, con vistas a los estudios de ingenieros geógrafos y de minas. El 9 de diciembre de 1871, se crea el Departamento de Minería, anexo al Colegio Nacional. Allí los alumnos debían cursar, durante dos años, la carrera de Ingeniero de Minas, la que estaría implementada en dos ciclos: el primero, de carácter preparatorio, en el Colegio Nacional y el otro de nivel profesional, en dicho Departamento. Estos son los primeros antecedentes de estudios superiores en la provincia cuyana. En 1873, el Departamento de Minería se separa del Colegio Nacional y se establece una escuela mixta de ingenieros civiles y de minas, única de su tipo en el país: La Escuela Nacional de Ingenieros de San Juan, que comenzó a funcionar cuatro años más tarde. Tenía sus antecedentes en Chile, donde se habían formado los especialistas que trabajaban en las aulas sanjuaninas. La vida de esta Escuela estuvo signada por la incertidumbre: escasos estudiantes y falta de designación de profesores para los cursos especiales. Así, en 1891, la sanción de una ley determinó que la Escuela de Ingenieros se limitaría a formar ingenieros de minas, pasando a llamarse Escuela de Minas de San Juan. Por un decreto presidencial de 1897, se establece que la Escuela expediría títulos de Ensayador, Agrimensor e Ingeniero de Minas. Avanza el nuevo siglo. Las vicisitudes financieras nacionales, el poco éxito de la minería como factor productivo en la economía del país y de la provincia y la carencia de recursos técnicos determinaron que, en 1906, la escuela concentrara su enseñanza en una sección especial, denominada “Industrias Químicas”.Fue así que se suspendieron los cursos para ingenieros de minas y agrimensores; aunque se otorgaron hasta 70 títulos de Ingeniero Químico, en un lapso de 25 años. En 1931, por decreto del gobierno provisional, la Escuela de Minas de San Juan se transformó en Escuela Nacional de Minas e Industrial, la que se incorporaría más tarde a la Universidad Nacional de Cuyo (1939) como Escuela de Ingeniería. Nace la Universidad Nacional de Cuyo. La Universidad Nacional de Cuyo nace en 1939, estructurada en dos facultades: de Filosofía y Letras y la Facultad de Ciencias, esta última formada por la Escuela de Ciencias Económicas, la Escuela de Agronomía-en Mendoza- y la Escuela de Ingeniería, en San Juan. Otros establecimientos repartidos por la región de Cuyo se agregaban a la Facultad de Ciencias, como la Escuela de Minas e Industrial y la Escuela de Artes y Oficios, radicadas en suelo sanjuanino. La Escuela de Ingeniería, con sede en San Juan y cuyo primer director fue el Ing. Rogelio Boero, comprendía los estudios de Hidráulica, de Puentes y Caminos, de Minas y de Agrimensura y expedía los títulos de Ingeniero en esas especialidades. Pero, debido a la trayectoria que tenían en la provincia los estudios de minería, el Departamento de Minas suscitaba particular interés. Contaba con un cuerpo docente de profesores contratados fuera de San Juan, argentinos y extranjeros. Poseía colecciones petrográficas, mineralógicas y paleontológicas, laboratorios, relaciones con las empresas mineras para la práctica de los alumnos y un plan de estudios actualizado, que completaba su patrimonio. Con el correr de los años había atraído el interés de los jóvenes universitarios. En el año 1944, de los 213 alumnos matriculados en las cuatro especialidades, 112 pertenecían a la especialidad Minas, 32ª Hidráulica, 32 a Puentes y Caminos y 37 a Agrimensura. Instituto de Investigaciones Mineras: Casi setenta años contribuyendo con la formación de recursos humanos. En 1946, se crea el Instituto de Investigaciones Mineras -IIM- en el ámbito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo. En 1973, con el surgimiento de la Universidad Nacional de San Juan, pasa a dependencias de esta nueva Casa de Altos Estudios. Cabe destacar que esta unidad académica, pronta a cumplir setenta años de existencia, ha contribuido a la docencia a lo largo de su vasta trayectoria, ya que el bagaje de conocimientos teóricos y empíricos, como producto de las tareas de investigación y de transferencia tecnológica, retorna al circuito académico para la capacitación de alumnos de carreras de grado y de posgrado. Asimismo, los conceptos y las prácticas son adecuados a otros niveles pedagógicos para poder ofrecer, además, cursos de capacitación laboral, dirigidos a postulantes que desean ocupar puestos de trabajo en las empresas, como también a operarios que ya se encuentran desempeñando faenas mineras diversas en los emprendimientos. 1973: Nace la Universidad Nacional de San Juan –UNSJ-. Oferta universitaria actual sobre el conocimiento en Minería. La UNSJ ofrece desde su nivel preuniversitario la posibilidad de adquirir formación específica en la Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento, donde los alumnos pueden optar por recibir su título de Técnico en Minería. A nivel de grado, es el Departamento Ingeniería de Minas- DIM- de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ donde se imparten las carreras de Ingeniería de Minas e Ingeniería en Metalurgia Extractiva. Además, el DIM ha llevado al interior de la provincia, a los departamentos Jáchal e Iglesia, la formación superior en Minería, las tecnicaturas universitarias en Explosivos y Voladuras y en Beneficio de los Minerales. Estas dos carreras, con modalidad a término, han respondido a la necesidad de la industria minera instalada en la alta montaña sanjuanina, de contar con mano de obra especializada. La enseñanza de la minería en el cuarto nivel. 1995: se implementa la primera carrera de posgrado del país en el área minera: Comienza a dictarse la Maestría en Metalurgia Extractiva. El Departamento Ingeniería de Minas y el Instituto de Investigaciones Mineras, unidades académicas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan., llevan adelante en forma conjunta un programa de formación en el cuarto nivel, con la implementación de la Maestría en Metalurgia Extractiva -1995-y la Maestría en Gestión en Recursos Minerales-1997-. A fines del 2014, este ambicioso proyecto de capacitación superior ha incluido el Doctorado en Ingeniería en Procesamiento de Minerales. El objetivo general de este programa posgradual es propiciar la formación sistemática de académicos altamente calificados para realizar investigación original en áreas de especialización como: procesamiento de minerales metalíferos y no metalíferos, medio ambiente y gestión de los recursos minerales.La excelencia del producto intelectual constituye una contribución al avance del conocimiento científico, siendo al mismo tiempo un aporte significativo a los requerimientos de la sociedad argentina y de otros países. Estas tres carreras resultan novedosas en el ámbito académico nacional, siendo la Universidad Nacional de San Juan, pionera en el país en otorgar títulos posgraduales sobre especializaciones en minería. El perfil profesional del “minero” actual. El gran educador Domingo Sarmiento bien podría estar satisfecho de este camino recorrido por la enseñanza de la minería, sobre todo en las últimas décadas, en las que mano de obra calificada, egresada de todos los niveles de la UNSJ ha sido ávidamente demandada.por la industria minera Lo cierto es que, los avances tecnológicos y el alto consumo de nuestra sociedad, exigen una actualización permanente del conocimiento. En este sentido, los ámbitos académicos están abocados al mejoramiento de las propuestas de enseñanza, abarcando temáticas que siglo y medio atrás no hubieran sido dimensionadas en su verdadera magnitud, como es la sustentabilidad económicosocial de un proyecto, a través de la explotación racional de los recursos minerales y el cuidado integral del medio ambiente. FUENTES CONSULTADAS: Peñaloza de Varese, Carmen; Arias, Héctor:”Historia de San Juan”Editorial Spadoni, Mendoza –Argentina, 1966. GARCIA, Ana María Juana, SANCHEZ, Patricia: “Historia de la Facultad de Ingeniería” PEÑALOZA DE VARESE, Carmen: La Escuela de Minas e Industrial “Domingo Faustino Sarmiento”, San Juan, 1971. La Escuela de Ingeniería en la UNde Cuyo y la enseñanza de la minería en San Juan. En separata de la Revista Minería, Geología y Mineralogía. Tomo XV, N 1,1944.6>
Nuevos servicios de análisis químicos en respuesta a las problemáticas de la industria y de la sociedad.
En nuestra sociedad existe una preocupación constante por la preservación y cuidado del medio ambiente, que se canaliza a través de la ONGs, de asambleas ambientalistas y grupos de ciudadanos que puedan verse potencialmente afectados por la contaminación, principalmente de los acuíferos que nutren sus asentamientos poblacionales. El IIM, atento a dar soluciones y respuestas ante una serie de problemáticas, es que ha implementado la realización de variados análisis en su laboratorio químico, que se encuentran a disposición de entes gubernamentales y otras agrupaciones civiles que puedan requerirlos. La doctora Vanesa Bazán Brizuela, jefa del Laboratorio Químico del IIM, informa sobre los nuevos servicios de análisis que ofrece el laboratorio a su cargo para las determinaciones de cianuro, arsénico, mercurio, materia orgánica, ensayos de drenaje ácido y contenidos de azufre. Determinación de cianuro: El cianuro es un contaminante, que se origina principalmente en los procesos metalúrgicos, galvánicos y otros procesos industriales como la extracción de oro y plata. Puesto que es venenoso para el sistema nervioso humano, es imperativo controlar los niveles de cianuro en el agua potable. “Cianuros” se refiere a todos los grupos CN- en compuestos químicos que pueden ser determinados como ión cianuro. Los cianuros son compuestos potencialmente tóxicos, ya que ante un cambio de pH del medio puede liberar ácido cianhídrico, compuesto de máxima toxicidad para el ser humano. Es por ello que resulta de suma importancia determinar como ión cianuro (CN-) la presencia de todos los compuestos cianurados en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas. En la Argentina, la normativa vigente establece un valor máximo de 0,2 mg/L para cianuros libres en efluentes, mientras que para cianuros totales el valor máximo es de 1,0 mg/L. Por esto es importante evaluar el tenor del mismo según su clase: LIBRE: Método Titulométrico TOTAL: Método Espectrofotométrico WAD: Método Espectrofotométrico •ELEMENTOS TRAZAS. Matriz: solución cianurada Ag - Al - Cd - Co - Cr - Cu - Fe - Mn - Pb - Zn Matriz: sólidos Ag - Al - As - B - Ba - Bi - Ca - Cd - Co - Cr - Cu - Fe - K - Li - Mg - Mn - Mo - Na - Ni - P - PbS - Si - Sn - Sr - Ti - V – Zn . Determinación de arsénico: El arsénico es un elemento natural de la corteza terrestre; ampliamente distribuido en todo el medio ambiente, está presente en el aire, el agua y la tierra. En su forma inorgánica es muy tóxico. La exposición a altos niveles de arsénico inorgánico puede deberse a diversas causas, como el consumo de agua contaminada o su uso para la preparación de comidas, para el riego de cultivos alimentarios y para procesos industriales, así como al consumo de tabaco y de alimentos contaminados. La exposición prolongada al arsénico inorgánico, principalmente a través de los casos citados, puede causar intoxicación crónica. Los efectos más característicos son la aparición de lesiones cutáneas y cáncer de piel. Técnica Analítica: ABSORCIÓN ATÓMICA CON GENERACIÓN DE HIDRUROS. La Espectrometría de Absorción Atómica de Llama (FAAS) es una técnica sencilla, conocida desde hace mucho tiempo y claramente ̈arsenoselectiva ̈, sin embargo, los límites de detección con esta técnica no son lo suficientemente bajos como para llevar a cabo la determinación de arsénico en la mayor parte de las muestras reales. El acoplamiento de un generador de hidruros al espectrómetro de absorción atómica (GH-AAS) aporta la sensibilidad requerida. En la actualidad se usa con éxito para reducir los límites de detección. La técnica de GH-AAS consta de tres etapas fundamentales: la generación y volatilización del hidruro, la transferencia del mismo y su posterior atomización en el espectrómetro de AA. La generación del hidruro, se consigue, tratando la muestra que contiene arsénico con una disolución de Borohidruro de sodio (NaBH4) en medio ácido (HCl). Determinación de mercurio: El mercurio entra en el ambiente como resultado de la ruptura de minerales de rocas y suelos a través de la exposición al viento y agua. La liberación de mercurio desde fuentes naturales ha permanecido en el mismo nivel a través de los años. Las concentraciones de mercurio en el medioambiente están creciendo; esto es debido a la actividad humana. La mayoría del mercurio liberado por las actividades humanas es liberado al aire, a través de la quema de productos fósiles, minería, fundiciones y combustión de resíduos sólidos. Algunas formas de actividades humanas liberan mercurio directamente al suelo o al agua, por ejemplo la aplicación de fertilizantes en la agricultura y los vertidos de aguas residuales industriales. Todo el mercurio que es liberado al ambiente eventualmente terminará en suelos o aguas superficiales. Técnica Analítica: ABSORCIÓN ATÓMICA – VAPOR FRÍO. Determinación de Mercurio por Espectrofotometría de Absorción Atómica-Vapor Frio para Aguas (Tratada y Cruda) (Tratamiento de las muestras mediante digestión con ácido nítrico, sulfúrico y permanganato de potasio (si se tiene materia orgánica a 100°C). Determinación de materia orgánica: La materia orgánica (MO) se encuentra en los suelos formando parte de tres tipos de compuestos: -Formas muy condensadas de composiciones próximas al carbono elemental (carbón vegetal, grafito, carbón de hulla); - Residuos de plantas, animales y microorganismos, alterados y resistentes, denominados humus y humatos. - Residuos orgánicos poco alterados de vegetales, animales y microorganismos. La determinación de la MO resulta fundamental para el conocimiento de la productividad agrícola y forestal de los suelos. Existen diferentes técnicas analíticas para su determinación, dos de las cuales están muydifundidas y son las que se utilizan en los laboratorios de la región: el método de pérdida por ignición y el método de combustión húmeda de Walkley -Black Técnica Analítica: Calcinación a 350-440°C. Ensayos de drenaje ácido: En el IIM se han desarrollado técnicas homologadas para la evaluación del drenaje ácido de mina (AMD) que es considerado en la actualidad uno de los mayores problemas medioambientales, sino el mayor, causado por la actividad minera. Para esta evaluación se proponen •Ensayos estáticos: Determinación del Balance Ácido–Base por método de Sobek modificado. •Evaluación del contenido de sulfuros de hierro como generador de ácido y contenido de carbonatos como neutralizantes. •Ensayos dinámicos en laboratorio. Determinación del contenido de azufre: El azufre es un elemento comúnmente encontrado en los depósitos minerales, por lo que su cuantificación es de importancia no solo para el área ambiental sino también para la planificación del proceso metalúrgico y la determinación de su eficacia. Es por eso que el IIM ha identificado esta necesidad y brinda la opción de la determinación de azufre en equipo instrumental LECO así también como técnicas de control gravimétricas, cumplimentando estas determinaciones la cuantificación de concentración de azufre soluble mediante la espectrofotometría. Contacto: bazan@unsj.edu.ar6>
Septuagésimo aniversario de la creación del IIM.
Instituto de Investigaciones Mineras de la Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de San Juan- 1946 – 2016- Setenta años de trayectoria académica, contribuyendo con el desarrollo de la minería en la región y el país a través de la investigación, la transferencia de tecnología y la capacitación de recursos humanos.
Un poco de historia: Esta unidad académica fue instituida el 18 de Septiembre de 1946 mediante Resolución Nro.180, en el seno de la entonces Escuela de Ingeniería de San Juan, perteneciente a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo-UNCuyo-. En el citado documento se expresa “la necesidad de reiniciar en la República Argentina las investigaciones técnicas y científicas de los yacimientos minerales, con el fin de dar a conocer la importancia de los mismos y de determinar los métodos adecuados de beneficio.” Entre sus considerandos, se establece que no existe en el país instituto alguno en condiciones de llevar a cabo investigaciones de esta índole, que es imprescindible el estudio técnico de nuestras riquezas minerales y de sus posibilidades económicas, previo a todo intento de explotación, mediante la investigación y la enseñanza especializada. Fue su primer director el Ingeniero Ramón Joaquín Ruiz Bates hasta 1971, tarea que compartió con la dirección del Departamento de Minas de la UnCuyo. Antecede y da origen a esta creación, el Convenio firmado en mayo de 1946, entre la Escuela de Ingeniería, dirigida por el Ing. Rogelio Boero y la Dirección General de Minas, cuyo director era el Ing. Juan Victoria: “Ambas partes convienen en aunar esfuerzos para el progreso de la minería en San Juan mediante estudios e investigaciones relativas a la geología, explotación y beneficio de los minerales de la Provincia.” Acuerdan en forma conjunta “instalar, equipar, organizar y mantener al Instituto de Investigaciones Mineras de San Juan.” En esa instancia, la Dirección de Minas de la Provincia de San Juan dona a la universidad un equipo de laboratorio para Tratamiento Mecánico de Minerales, que había importado de U.S.A. Desde los claustros, la creación del IIM trae aparejados los compromisos de colaborar en el fomento de la minería, mediante trabajos realizados en virtud de convenios especiales entre la Universidad Nacional de Cuyo, autoridades mineras de la Provincia e instituciones que se interesaran en el progreso de la minería argentina o en determinados aspectos de la industria extractiva. El IIM “pionero de la universidad argentina” en la prestación de servicios a terceros dentro de la industria minera: A pocos meses de su creación, el Gobierno de San Juan firma con la UNCuyo el primer convenio por el que el IIM se compromete con su personal de investigación a realizar trabajos de fomento tales como: asesoramiento geológico a requerimiento de los mineros y proyectos de explotaciones mineras y plantas de beneficio; investigaciones experimentales de concentración de minerales en la planta de “testing” o en la planta piloto del instituto. Además, se abordarían estudios requeridos por particulares e investigaciones especiales sobre sustancias minerales, que interesaran a la Provincia de San Juan. El IIM fue la primera unidad académica que elaboró un proyecto de convenio con entidades estatales. En 1953, se acuerda con la Dirección Nacional de Minería y la Dirección de Minas de San Juan, realizar un conjunto de estudios mineros, en un tiempo establecido y contra una suma de dinero debidamente presupuestada. Desde ese momento, el IIM se constituyó en un pionero dentro de la universidad argentina por sus objetivos fundacionales de colaborar con la industria minera a través de la transferencia tecnológica, los desarrollos y la prestación de servicios de laboratorio para realizar ensayos normalizados. Es meritorio hacer mención de la envergadura de los convenios y contratos realizados con empresas del país y del extranjero, así como con institutos homólogos, a lo largo de estos setenta años: YCF, HIDRONOR, CNEA, CETEM, INTEMIN, CONICET, entre otros. Centro de capacitación de alto nivel para profesionales vinculados a la minería y especialidades afines: La constante trayectoria en investigación básica y aplicada, la convocatoria multidisciplinaria para el estudio y resolución de las problemáticas en minería y otras industrias, le valió la calificación de Centro de Excelencia, donde profesionales externos y alumnos avanzados pueden realizar sus tesis, pasantías de capacitación y perfeccionamiento en su ámbito. Formación en el cuarto nivel. Implementación de Carreras de posgrado, inéditas en la Argentina. Además de estos logros alcanzados en siete décadas, en el presente se ha de resaltar la implementación del programa de posgrado, con la creación de carreras inéditas en el país como son la Maestría en Metalurgia Extractiva (1996) y la Maestría en Gestión de Recursos Minerales (1997), ambas impartidas en forma conjunta con el Departamento Ingeniería de Minas y acreditadas por la CONEAU. En el 2015, comienza a implementarse el Doctorado en Ingeniería en Procesamiento de Minerales, también acreditado por la CONEAU. Este último programa ha tenido una importante demanda en estos dos años, obligando a aumentar el cupo de ingresantes. Las carreras de posgrado han mantenido continuidad en el tiempo en cuanto a postulación de nuevos alumnos, graduados de magíster, oferta de cursos y la participación de prestigiosos docentes argentinos y del exterior. Un grupo importante de los alumnos de doctorado han reunido casi la totalidad de los créditos, que exige el programa por cursos y seminarios y se encuentra en el proceso de formulación de los temas de tesis. Existe una retroalimentación significativa de esta carrera, que ha contribuido a mejorar la calidad académica del Nucleamiento Ingeniería de Minas. Dr. Ing. Pedro Sarquís: 22 años al frente del IIM. Las apreciaciones del Dr. Ing. Sarquís, tras una extensa trayectoria como director de esta unidad académica, se inclinan a resaltar los avances manifestados en esta última década en la formación de recursos humanos, incorporando profesionales de distintas disciplinas al área de investigación, como por ejemplo en Biogeotecnología y Micropaleontología, la integración de alumnos de grado y posgrado a nuevos proyectos y la vinculación con universidades y centros de investigación de la Argentina y del exterior, estableciendo convenios de colaboración e intercambio. Cabe destacar la modernización del equipamiento con la compra de nuevos instrumentos y máquinas al extranjero y algunos nacionales. El objetivo es modernizar los laboratorios e incorporar nuevas determinaciones y ensayos en las distintas líneas de trabajo. Entre las adquisiciones se encuentran: Microscopio petrográfico de polarización trinocular marca Leica, modelo dm 2700 p para luz transmitida e incidente con lente de Bertrand y con cámara digital, accesorios para microscopio Leica dm 2700 p, software Leica para análisis de imagen de Alemania, Software Leica experto fase, Viscosímetro ofite modelo 800, Sedigraph III 5120 analizador de partículas y una Prensa Automática modelo B – 001/LCD de 1125kn de capacidad. Paralelamente, se ha mejorado la infraestructura edilicia y de los laboratorios para adecuarlos a normas de seguridad y hacerlos más funcionales. En este sentido, se procura la utilización de elementos de prevención y de normas para evitar accidentes de trabajo y preservar la salud de investigadores y de asistentes de laboratorios y plantas. Debido a los requerimientos de las empresas y del medio local, particularmente en el campo de la Mecánica de Rocas, se han adoptado nuevas determinaciones normalizadas en partículas finas, uso de minerales para la industria petrolera, tipificación de minerales industriales, entre otras. Estas acciones han permitido obtener la certificación de la Norma ISO 9001 de los laboratorios más importantes. Comprende la normalización de los procedimientos, la validación de las determinaciones, el control periódico de la calidad de las mediciones, la mejora en los procedimientos y otros requisitos. La capacitación permanente del personal, sobre todo en el uso de nuevos equipos y en ensayos normalizados, la formación de grupos de trabajo bajo la tutela de investigadores formados, una importante mejora en infraestructura y en los procedimientos y el manejo ordenado de la información son factores que confluyen para asegurar el resguardo y la confidencialidad de los análisis y ensayos que son encargados al IIM. “Los informes de los laboratorios tienen certificación de las Normas ISO 9001, lo que le brinda confiabilidad a los resultados. Esto es un requisito exigido por algunas empresas para las determinaciones que encargan al instituto Por otra parte, significa haber alcanzado un nivel de calidad que posiciona al IIM como un instituto líder en Latinoamérica en el campo de la minería” – expresa el Dr. Sarquís.6>
La mujer en la industria minera: Cuando las minas eran celosas....